Skip to main content

Descubrimiento

Su descubrimiento se produjo accidentalmente en la tarde del 24 de diciembre de 1963 cuando cinco chavales que merodeaban por el Cerro de Romperropas o Cerro del Águila, se sorprendieron al observar que salía vapor por un agujero. El vapor de agua se producía por la diferencia de temperatura en el interior, unos 17ºC, y el frío del exterior.

Con la ayuda de cuerdas y linternas los chicos se aventuraron a entrar por lo que parecía una gatera de apenas 60 cm de diámetro. Descendieron durante un rato y recorrieron unos 50 o 60 metros gateando hasta llegar a la gran bóveda principal. Después, estuvieron perdidos en el interior de las cuevas durante casi cinco horas, hasta que lograron encontrar de nuevo el agujero por donde habían entrado.

Luego vino todo lo demás, dar la noticia del gran acontecimiento a las autoridades, dueños de la finca, expertos, etc. Tras duros trabajos de acondicionamiento y desde el 18 de julio de 1964 las Cuevas del Águila están abiertas al público todos los días del año.

MORFOLOGÍA

Una cueva consiste en una cavidad kárstica formada mediante procesos geológicos milenarios, tales como filtraciones de agua de lluvia y corrientes subterráneas. La cueva dejó de funcionar como conducción subterránea y, desde entonces, mediante la lentísima filtración de aguas superficiales cargada de CO2 que disuelven el carbonato cálcico, crean formaciones de estalactitas, estalagmitas, gours, coladas, excéntricas, entre otros tipos de espeleotemas. Se estima que un espeleotema crece aproximadamente un centímetro cada 150 años.

HACE MILES DE AÑOS

En algún momento hace miles de años, el suelo cedió unos centímetros, lo que ocasionó la rotura de numerosas columnas, muchas de las cuales presentan un separación plana entre los dos trozos a media altura.

MÁS DE 500 MILLONES DE AÑOS

La formación de cuevas se compone de calizas Paleozoicas atribuidas al Cámbrico inferior. ¿Qué significa esto? Que se formaron hace 500 o 540 millones de años. Imagínate, se formaron cuando invertebrados como los Trilobites eran las especies dominantes en la tierra.

info@grutasdelaguila.com
Carretera Cuevas del Aguila, S/N,
05400 Arenas de San Pedro
Ávila, España
+34 920 37 71 07
X